María Camila Gutiérrez
Milena Yazo
María Fernanda Sanabria

domingo, 29 de mayo de 2011

El Olimpo Radical y los Estados Unidos de Colombia

Por:


María Camila Gutiérrez
Milena Yazo
María Fernanda Sanabria






Bogotá D.C., 29 de mayo de 2011



Dirigido a:
Ciudadanos de la República de Colombia


Apreciados compatriotas, escribo esta carta con el motivo de informar y educar a la ciudadanía sobre el pasado de nuestro país, una historia que nos pertenece y que aviva cada día nuestro amor y fidelidad hacia nuestra patria, Colombia, tierra de Gloria y jubilo.



Asunto
El Olimpo Radical y los Estados Unidos de Colombia

Factor geográfico: República de la Nueva Granada
Factor histórico: 1863 - 1886

Factor político


En 1853, se inauguró la época de las constituciones. En este año se redactó una constitución de corte liberal que abrió el camino a la federalización. Se permitió el sufragio universal y se ampliaron las libertades individuales. Durante 1858, una nueva constitución creó la Confederación Granadina y, con ello, dio forma jurídica al Estado Federal integrado por Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca. Pero quizás, la Constitución más representativa de la época, es la redactad durante el año de 1863.


La Constitución de 1863 o "De Rionegro", inaugura el periodo histórico conocido como el Olimpo Radical, en el cual se trató de llevar a cabo la modernización del país bajo un esquema europeo, pero sin tener en cuenta que las condiciones reales de la sociedad, poco o nada parecidas a las de una nación capitalista, representaban un obstáculo para la puesta en práctica de sus postulados ultraliberales.

La Constitución de Rionegro, fue creada por los liberales radicales, basándose en los modelos constitucionales europeos, sin tomar en cuenta las diferencias entre un sistema capitalista, y un sistema que recién salía de una economía feudal. Ésta favorecía únicamente a los grandes comerciantes liberales, puesto que permítia una liberalización de la economía e impedía un control de esta por parte del estado, permitiendo un completo desarrollo de estos sectores, impidiendo la unificación de la economía nacional.
Durante la Constitución se liberalizaron las políticas a nivel social y económico, proclamando:

§  Libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita.
§  Libertad para trabajar u organizar cualquier negocio.
§  Libertad de imprenta.
§  Libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él.
§  Libertad de enseñanza.
§  Libertad de culto.
§  Libertad de asociación.


ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA

Estados Unidos de Colombia fue una república federada conformada por los actuales países de Colombia y Panamá. Sucedió a la Confederación Granadina en 1861 (acción que fue confirmada con la constitución de 1863) y fue reemplazada por la República de Colombia en 1886.

Archivo:Escudo Estados Unidos de Colombia.svg

La Confederación Granadina llegó a su fin el 8 de mayo de 1863, con la firma de la Constitución de 1863 por la Convención de Rionegro, que cambió oficialmente el nombre del país a los Estados Unidos de Colombia, integrado por nueve Estados soberanos, y que dictaminó nuevas normas y le dio poderes a los Estados y Presidentes.
Se estableció un sistema federal con una presidencia central débil de dos años de duración y sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta: cada uno de los nueve estados (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca) elegía sus candidatos siguiendo los procedimientos electorales particulares de cada estado; luego, cada uno de los nueve estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión. El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de votos, si no se lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo de candidatos.

Archivo:Estados Unidos Colombia 1863.jpgLa división territorial interna de cada uno de los 9 estados era definida por las legislaturas de cada Estado Soberano en particular.
Existían además los llamados Territorios Nacionales, regiones que no podían ser controladas por los Estados Soberanos y eran encomendadas al gobierno federal para su administración. Los Territorios eran:



  • Caquetá, correspondía a un tercio del territorio nacional y estaba bajo jurisdicción del estado del Cauca.
  • Casanare, bajo jurisdicción del estado de Boyacá.
  • Darién, ubicado en cercanías del Golfo de Urabá y en la jurisdicción del estado de Panamá.
  • La Guajira, al norte de Colombia, pertenecía al estado del Magdalena.
  • Las Bocas del Toro, en jurisdicción del estado de Panamá.
  • Guanacas, bajo jurisdicción del estado del Cauca.
  • Raposo, ubicado alrededor del Golfo de Buenaventura en el Pacífico, y en jurisdicción del estado del Cauca.
  • San Andrés y Providencia, en el océano Atlántico, bajo jurisdicción del estado de Bolívar.
  • San Martín o Llanos, en jurisdicción del estado de Cundinamarca.
  • Sierra Nevada y Motilones, situado alrededor de la Sierra Nevada de Santa Marta, pertenecía al estado del Magdalena.
Durante el breve periodo comprendido entre 1861 y 1864 la capital de la Unión, Bogotá, se constituyó en Distrito Federal, siendo su territorio escindido del Estado Soberano de Cundinarmarca. Sin embargo prontamente su territorio fue reunificado con el de dicho estado.


 

Cordialmente,


Juan Manuel Santos,
Presidente de la República